Línea Base del Proyecto Camino Seguro

  • Contract
  • Mexico
  • TBD USD / Year
  • Salary: TBD




  • Job applications may no longer be accepted for this opportunity.


Pan American Development Foundation

Términos de Referencia

  • Título: Línea Base del Proyecto Camino Seguro
  • Fecha de emisión de la solicitud: 16 de diciembre de 2022
  • Número de solicitud: 9401.12.2022-LBCS
  • Fecha de cierre: 20 de enero de 2023
  • Hora de cierre: UTC -6 Zona de tiempo de Centro América 15:00
  • Títulos que pueden aplicar: Empresas consultoras, Instituciones Académicas, Institutos de investigación o Entidades privadas
  • Mecanismo contractual: Contrato de Precio Fijo

I. ANTECEDENTES

La Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) cree en la creación de un hemisferio de oportunidades, para todos. Trabajamos en toda América Latina y el Caribe para hacer que nuestra región sea más fuerte- más saludable, pacífica, justa, inclusiva, resiliente y sostenible para las generaciones actuales y futuras. Durante 60 años, hemos servido a las comunidades más vulnerables, invirtiendo recursos en todo el hemisferio. Nos asociamos con la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado y los capacitamos para lograr el bien de la región.

Con 60 años de experiencia en toda América Latina y el Caribe y fuertes asociaciones con las comunidades locales, la sociedad civil y los sectores público y privado, tenemos un historial impecable de éxito con amplias redes en el país y sólidos controles financieros. Estamos en una posición única para desarrollar e implementar programas adaptables en múltiples áreas técnicas, desplegarnos rápidamente en cualquier país de América Latina y el Caribe y activar las redes locales existentes, medir y evaluar nuestro impacto con indicadores de rendimiento exhaustivos, y comunicar nuestro progreso a través de estrategias de comunicación integradas.

Contexto del Proyecto

Existen numerosas causas y dinámicas de la perpetuación de la violencia en los países del norte de Centroamérica, esta situación que se refuerza en los medios de comunicación y en un sistema que beneficia la impunidad, parece inhibir a la sociedad. Del mismo modo, numerosas formas de violencia son señaladas, tales como muertes de mujeres, violencia intrafamiliar, extorsiones, ataques entre bandas rivales, tráfico de personas y drogas, posesión de armas, entre otras. En Honduras y Guatemala, la violencia y la falta de oportunidades económicas y educativas se cruzan para impulsar la migración interna y externa; para niños, jóvenes y familias en comunidades en riesgo. Una variedad de factores, incluidos altos niveles de delincuencia, falta de servicios públicos y de oportunidades laborales, historial de migración de la comunidad y la readaptación familiar, contribuyen aún más a las tendencias de la migración externa.

El caso hondureño presenta particularidades muy marcadas con respecto al resto de países de origen de migrantes de la región. Antes de la década de los noventa “el fenómeno de la emigración masiva parecía un asunto lejano a la ciudadanía hondureña. Mientras los países vecinos de Nicaragua, Guatemala y El Salvador sufrieron la convulsión de la lucha armada que, entre otras consecuencias, expulsaba hacia la emigración a sus connacionales, Honduras se convertía en zona de refugio, albergando desplazados de guerra en distintos puntos fronterizos. Al concluir los procesos de paz, las regiones centroamericanas en mención disponían de extensas diásporas en diferentes países, pero especialmente en Estados Unidos, mientras la migración hondureña apenas comenzaba a mostrarse” (PNUD, 2006: 150). Los Acuerdos de Paz agregaron nuevas condiciones políticas para el conjunto de los países centroamericanos gracias a las cuales se previó que la región en general experimentaría una importante migración de retorno (Smith, 2006). Guatemala, es un país de origen, tránsito, destino y retorno de personas migrantes. La migración internacional, según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 74,974 guatemaltecos habían sido retornadas desde México y Estados Unidos, de enero a septiembre del 2022. Esto representa una variación (incremento) del 90.2% con respecto al año 2021 (39,421 personas).

En ambos países centroamericanos, el fenómeno migratorio es multicausal, por lo que una persona puede tener más de una razón para migrar, y el abordaje del fenómeno es complejo. Las acciones de penalización hacia la migración son reforzadas constantemente, pero pocos o menores son los esfuerzos de prevención.

En México, el que el tema migratorio es muy complejo, al desarrollarse en él diversos tipos o flujos migratorios masivos. Según información de la Organización Internacional para la Migraciones (OIM), el corredor migratorio México-Estados Unidos es el más transitado del mundo, al ser Estados Unidos de América el principal destino de la migración mundial actualmente.

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ha señalado que, solo en el primer trimestre del 2022, 29,574 personas han realizado solicitudes para la condición de refugiado, lo que significó un aumento del 31.69% respecto al mismo periodo del año anterior. Derivado de la falta de alternativas migratorias para la estadía o tránsito de las personas migrantes en México, las solicitudes de asilo han rebasado la capacidad de respuesta institucional, particularmente en el municipio de Tapachula, Chiapas, en donde se concentró el 68.5% de las solicitudes de asilo en el 2021. Cabe destacar que, en 2022, Tapachula continúa recibiendo la mayor cantidad de solicitudes, registrando el 63.25%. Las principales nacionalidades de las personas solicitantes de asilo son provenientes de: Honduras (22.64%) Haití (19.21%), Cuba (18.79%) y Venezuela (11.34%). En este contexto, la OIM México junto con el ACNUR impulsan un primer proyecto piloto de alternativas de regularización migratoria el cual fue aprobado en diciembre de 2021 por la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria (CIAIMM). En su fase inicial ese proyecto piloto prevé asistir en el año 2022 a 200 familias haitianas a través de su integración socioeconómica.

Las estadísticas presentadas -líneas arriba- nos dan cuenta de que México es un país en el cual el tema migratorio esta intrínsecamente ligado al contexto de vida mesoamericano. Los altos índices de migración irregular que se presentan en México (tanto de personas extranjeras en tránsito a Estados Unidos de América como de mexicanos que aspiran llegar y vivir en ese país) hacen necesaria una aproximación al tema migratorio con un abordaje integral y regional. Adicional a lo anterior, la política de austeridad del Gobierno Mexicano incrementó la desorganización institucional con el que distintas dependencias de los tres niveles de gobierno, con obligaciones y atribuciones en el marco jurídico nacional y estatal en materia de trata de personas, implementaban políticas públicas en el municipio, así como los problemas derivados de un diseño institucional que opera sin apego al marco jurídico y con capacidades rebasadas.

Ante esta situación, la población se enfrenta a situaciones de vulnerabilidad con la posibilidad de convertirse en víctimas de trata de personas, tanto las personas en movilidad como la población residente del Estado de Chiapas

La Trata de Personas, aunque se encuentra en todos los países y regiones del mundo, sigue siendo un delito oculto e invisibilizado. Los tratantes se aprovechan de la vulnerabilidad de los grupos socialmente marginados para atraer víctimas para diferentes formas de explotación.

El delito de trata de personas, conocida también como “la esclavitud moderna” es un delito que violenta la dignidad, la integridad, la libertad y todos los derechos fundamentales del ser humano, que a la vez constituye una de las actividades delictivas más rentables a nivel nacional e internacional.

En Honduras, La Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de personas CICESCT, es el ente rector en materia de trata de personas. El trabajo nacional se orienta en los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas 2016-2022 y el decreto 59-2012, Ley contra la trata de personas de Honduras.[1]

En Guatemala, el delito de trata de personas se encuentra regulado en el artículo 202 ter del Código Penal. La Ley contra la trata de personas, decreto 09-2009 establece como institución rectora a la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET-, adscrita a la Vicepresidencia de la República.[2]

En México, La Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Combatir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas[3], implementa el Programa Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, en cumplimiento con lo dispuesto en los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Planeación y la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

Para el proyecto Camino Seguro, existen espacios regionales de coordinación interinstitucional muy relevantes como lo son: la Coalición Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes -CORETT- integrada por comités, comisiones, consejos y coaliciones nacionales contra la trata de personas de 9 países del continente: México, Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. En la actualidad, la Presidencia de la CORETT es ejercida por Guatemala a través de la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas-SVET- y la Secretaría Técnica por Costa Rica a través de la Dirección General de Migración y Extranjería. La cual incluye la participación de organismos internacionales en calidad de observadores.

Así como, la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones RROCM, que es un espacio de articulación de redes de organizaciones civiles y personas de 11 países del continente: Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Es un espacio de dialogo con los gobiernos de la región para el impulso de diversas iniciativas a favor de garantizar la protección de los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas, solicitantes de asilo y refugio, desplazados forzados internos y en cruce de fronteras internacionales, con especial énfasis en la atención de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad como lo son los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, las mujeres migrantes, las víctimas de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, comunidades en riesgo por desastres naturales y pueblos originarios. Su punto focal está en El Salvador.

[1] https://cicesct.gob.hn/

[2] https://news.svet.gob.gt/temasdetrabajo/%C2%BFqu%C3%A9-es-trata-de-personas

[3]http://www.comisioncontralatrata.segob.gob.mx/#:~:text=La%20Comisi%C3%B3n%20Intersecretarial%20para%20Prevenir,de%20Trata%20de%20Personas…

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto Camino Seguro

A través del proyecto “Camino Seguro”, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) busca prevenir la trata de personas en la migración, fortalecer marcos institucionales para proteger a las víctimas y posibles víctimas en la ruta migratoria; y proporcionar servicios a migrantes sobrevivientes de la trata de personas, en Guatemala, Honduras y el sur de México. El Proyecto interactúa con instituciones de migración, instituciones consulares, instituciones de protección de la infancia, instituciones rectoras en materia de trata de personas y de atención a las víctimas, y organizaciones de la sociedad civil en los tres países de cobertura del proyecto.

Población meta

La población meta del proyecto, para el eje de prevención: son las poblaciones en potencial riesgo de migrar, de los territorios priorizados; para el eje de protección: son migrantes víctimas de trata, durante su paso por la ruta migratoria mesoamericana en su desplazamiento hacia el norte; así como, migrantes que son retornados a sus países de origen, estos pueden ser: niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados; unidades familiares de mujeres jóvenes acompañadas de niños, niñas y adolescentes; mujeres jóvenes viajando solas; personas LGBTIQ; entre otros perfiles de migrantes y retornados, que podrían ser potenciales víctimas de la trata de personas.

Area geográfica

El proyecto Camino Seguro busca trabajar con organizaciones de base comunitaria, organizaciones civiles, familias, gobiernos locales, sector privado, OG y ONG en Guatemala, Honduras y el sur de México. En Guatemala, se ha predefinido la intervención del proyecto en los departamentos de Huehuetenango y El Quiché; en Honduras, en los departamentos de Cortés y Francisco Morazán; y en México, en el estado de Chiapas. Además, se coordinará a nivel central y regional con diferentes instancias, actores e instituciones, enfocadas en los temas y objetivos afines al Proyecto.

Importante: El alcance geográfico y duración del proyecto puede cambiar, según financiamiento disponible y otras condiciones especiales de viabilidad.

III. LUGAR(ES) DE LA ASIGNACIÓN

El estudio línea base será implementada en los tres países de intervención del proyecto (Guatemala, Honduras y México) con énfasis en los áreas priorizadas en cada país (ver arriba).

IV. TÉRMINOS DE REFERENCIA, ENTREGABLES Y CALENDARIO DE ENTREGABLES)

PADF está buscando propuestas competitivas de empresas, organizaciones o grupos consultores tanto guatemaltecos como hondureños, mexicanos e internacionales, con capacidad y experiencia en la elaboración de protocolos de estudio, la aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos, y con acceso a datos para realizar investigación documental, y con ello implementar la Línea de Base del proyecto “Camino Seguro”. Esta expresión de interés y Términos de Referencia, se refieren únicamente para el estudio de Línea Base y actividades de recolección de datos relacionadas. La adjudicación del contrato para la Línea Base no obliga a PADF a otorgar trabajos posteriores a la firma ganadora. PADF considerará para evaluar las propuestas de interés, el éxito en la implementación de dos últimos estudios por parte de la firma consultora. La empresa seleccionada será designada como Contratista del estudio.

Estudio de Línea Base

La Línea Base, permitirá establecer el punto de partida de las intervenciones, así como la posibilidad de realizar mediciones y comparaciones de indicadores, respecto a los resultados obtenidos en el avance del Proyecto.

Para el estudio de Línea Base se consideran distintos niveles de actores sociales involucrados, de acuerdo con el contexto de intervención e indicadores planteados en el diseño del Proyecto. Cada nivel, tiene sus propias dimensiones relacionadas a la ejecución programática y especificaciones técnicas del proyecto, estrechamente relacionadas a nivel de prevención de la trata de personas en migración y en la atención y protección de estas víctimas. Dentro de los grupos meta a considerar en el diseño del estudio, podrían considerarse personas adultas, desagregadas por sexo, así como autoridades, líderes comunitarios, religiosos y representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en las áreas de intervención, además de realizar el análisis documental necesario para dar respuesta a las preguntas sugeridas y a los propósitos del estudio. El estudio también debe identificar líneas de coordinación y flujos de información entre actores a nivel local, nacional y regional.

Para el levantamiento de la información primaria, el personal técnico del proyecto, ubicado en las regiones de cobertura puede apoyar brindando información de los contactos de actores y representantes de Instituciones y organizaciones tanto de gobierno como no gubernamentales con quienes se trabajará en asocio.

Público objetivo del estudio (¿Para quién será útil los resultados del estudio?)

Los principales usuarios de los resultados de la Evaluación de Línea Base son: el personal del proyecto, personal técnico de organizaciones socias, el donante, las familias, líderes comunitarios y fuente de consulta para terceros. Los resultados del estudio línea base también serán útiles para las instituciones de los tres países que atienden a migrantes, a víctimas de trata y a personas en movilidad humana. Además, el estudio permitirá conocer el estado actual de los indicadores que serán la base de posibles estudios posteriores.

Objetivo del estudio

Evaluar y conocer el contexto de la zona de intervención del Proyecto.

Objetivos Específicos

a) Caracterizar la zona de intervención, al inicio de la intervención del Proyecto.

b) Determinar la situación actual en materia de trata y migración en la zona de intervención, en materia de prevención y atención a la problemática de la trata de personas en migración.

c) Valorar las percepciones de actores clave y los niveles de conciencia sobre la problemática, el conocimiento, y las prácticas relacionadas con la trata de personas.

d) Determinar el número, tipo y fines de instituciones que implementan programas, proyectos y acciones en favor de la prevención y atención de personas víctimas de trata.

Alcance

Para entender el contexto y con ello afinar la hipótesis de intervención del Proyecto; se plantea que los resultados del estudio de evaluación de línea de base estén enfocados en la vinculación de la problemática de la trata de personas en la movilidad humana, la migración irregular, las rutas migratorias y las necesidades especiales de protección.

La firma consultora, puede proponer una metodología, abordaje y protocolo, para las características del estudio y del tipo de Proyecto. Además, la firma consultora se encargará de verificar y velar por la calidad del producto, así como garantizar que se cumplen los principios éticos. Se espera que la firma consultora incorpore al análisis, los resultados de entrevistas a profundidad a actores clave.

En línea con lo anterior, se busca responder a cuestionamientos tales como:

  1. Datos sobre las rutas y corredores migratorios existentes entre Guatemala y Honduras, y entre Guatemala y México; no sólo en los puntos fronterizos entre los tres países, sino también la información más relevante y confiable que se tenga sobre las rutas de movilidad humana existentes en estos países; registrados por instituciones gubernamentales, organizaciones de sociedad civil y organismos internacionales que se encuentran accionando en la ruta migratoria mesoamericana.
  2. Datos sobre la población migrante retornada, las personas solicitantes de asilo y refugio, la niñez y adolescencia migrante no acompañada retornada, las víctimas de trata de personas detectadas, que tengan las instituciones gubernamentales de migración, de trata de personas y de protección a la niñez; en los tres países de intervención del proyecto (Honduras, Guatemala y México) y los datos oficiales de los migrantes retornados registrados por instituciones gubernamentales de los Estados Unidos.
  3. Datos sobre los actores involucrados en la detección y atención de personas migrantes y con necesidades especiales de protección en la ruta migratoria mesoamericana; que nos permitan identificar quienes son los actores institucionales, gubernamentales, internacionales y de sociedad civil, presentes en las áreas de intervención del proyecto, y las principales acciones que ellos se encuentren realizando.
  4. Datos sobre las mesas de trabajo, alianzas y coordinaciones interinstitucionales existentes en las fronteras México-Guatemala y en las fronteras Guatemala-Honduras, a nivel binacional, subregional y regional; que nos permitan identificar los espacios de coordinación interinstitucional, los programas y los proyectos existentes en las áreas de intervención del proyecto.
  5. Recopilación de Documentos claves: Leyes, Protocolos, Planes de Acción, Modelos de Atención y Rutas de Derivación, en la problemática migratoria y en la problemática de la trata de personas; que nos permitan identificar el marco legal y operacional existente en los países de implementación del proyecto
  6. Datos sobre las Campañas de Información y Sensibilización que se estén implementando en la ruta migratoria mesoamericana y en los países de intervención del proyecto; que incluya los temas que estén abordando, las estrategias que estén implementando, los actores que las suscriben y el alcance geográfico de las mismas.
  7. Prevalencia sobre modalidades/tipos de trata, identificados por autoridades, organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación, entre otros; en los territorios de implementación del Proyecto.

IMPORTANTE: Además, tomar en cuenta que el Proyecto anticipa que COVID-19 será una preocupación constante cuando se realice el trabajo de campo, y las propuestas para desarrollar el presente estudio deben tomar en cuenta las medidas de mitigación que deberán implementarse para mantener seguros tanto al personal como a los participantes, y para cumplir con las normas gubernamentales y de PADF pertinentes.

Técnicas previstas

Se espera que el estudio pueda alcanzar los objetivos, realizando alguna de las diferentes técnicas, entre las cuales se privilegiará: a) la recopilación documental de fuentes secundarias, b) entrevistas a profundidad a actores clave, c) revisión y sistematización de las experiencias en el estudio, entre otras.

El Proyecto y el potencial contratista, revisarán en conjunto la idoneidad de estas y otras técnicas de recolección de datos y privilegiarán las técnicas necesarias para el cumplimiento de los objetivos y el alcance de actividades.

Indicadores para medir en el estudio

Como parte del estudio línea base, se espera medir indicadores cuantitativos relacionados con las actividades, los resultados y los metas previstos en el proyecto Camino Seguro, incluyendo:

  • Número de veces que se transmiten o publican materiales de concientización para difundir información sobre temas de trata de personas y factores de riesgo para migrantes y probables migrantes.
  • Número de personas, en particular actores de protección, formadas en materia de detección y referencia de víctimas de trata en la ruta migratoria
  • Número de personas, en particular actores de protección, formadas en protocolos o lineamientos para garantizar la protección de las víctimas de la trata de personas durante la repatriación
  • Número de víctimas de la trata de personas identificadas en la ruta migratoria y en procesos de repatriación y retorno
  • Número de víctimas de la trata de personas que reciben servicios del gobierno y de organizaciones no gubernamentales en la ruta migratoria

Consideraciones

El potencial contratista, al definir la estrategia de implementación del estudio, deberá de tomar en consideración lo siguiente:

a) Inclusión y género

El Proyecto está comprometido a contribuir con la reducción de las brechas de oportunidades entre hombres y mujeres, además de las personas con diferentes identidades basadas en género y preferencia sexual. En este contexto, el proyecto también toma en cuenta y al grado posible, la brecha entre las personas con identidades hetero normativas y la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Intersexual, Queer y otras (LGBTIQ+). Las propuestas del potencial acompañante técnico deberán especificar claramente en el plan de implementación del estudio, de qué forma abordará este tema.

b) Etnia /Cultura

El proyecto está comprometido a contribuir con la reducción de las brechas de oportunidades entre personas con diferentes identidades basadas en la cultura o etnia. Las propuestas deberán especificar claramente de qué forma abordará este tema.

c) Innovación y Creatividad

Guatemala, Honduras y México son países complejos, conformados por una rica mezcla de culturas, regiones, historias y tradiciones. La fórmula óptima para una Región, Departamento, Municipio o Comunidad podría funcionar parcialmente o incluso podría no funcionar en absoluto en otra localidad. Este nivel de complejidad requiere de proyectos de naturaleza altamente creativa e innovadora para adaptarse a los muchos desafíos a los que se enfrentarán en la práctica. A este respecto, el contratista deberá ser innovador y creativo, a fin de garantizar cumplimiento de los objetivos y los resultados esperados del estudio. El comité de revisión valorará los enfoques altamente creativos e innovadores.

Actividades Generales

Este documento de Términos de Referencia incluye la propuesta de tareas de planificación, ejecución y Entregables. La firma consultora contratada, trabajará en colaboración con PADF para atender los requisitos de esta actividad. La firma consultora contratada llevará a cabo actividades de recopilación de datos e información en la zona de intervención del Proyecto.

La firma consultora contratada será responsable de las siguientes actividades para apoyar la recopilación de datos e información de referencia durante el tiempo del estudio:

  1. Elaborar el plan de trabajo: Desarrollar metodología y calendario requeridos para presentar resultados del estudio.
  2. Desarrollar el protocolo de investigación y su metodología de implementación del estudio.
  3. Llevar a cabo el estudio de referencia: Recopilar la muestra e información requerida, además de los datos de contexto y requerimiento de información pactada.
  4. Elaborar Reporte/Informe de resultados, con la información más relevante, desagregada cuando corresponda por grupos etarios, Sexo, localización, sector, eje programático estudiado, entre otros. Este deberá estar contenido en un máximo de 60 páginas tamaño carta (sin límite de páginas en la sección de anexos). El equipo consultor puede proponer un formato de estructura.
  5. Realizar la presentación final de los resultados del estudio.

Calendario de Hitos/Entregables

1. Hito/Entregrable Uno

Fecha estimada de finalización: Una semana después de la firma de contrato

Hito: Desarrollar y entrega a PADF el plan metodológico (qué, quien, cómo, cuándo, dónde, entre otros) y su cronograma general, para ejecutar el estudio en referencia; compartirá este plan para su revisión, realimentación y aprobación. El plan debe estar elaborado en formato digital: MS-Word y PDF, en hojas tamaño carta, y enviando a la dirección de correo electrónico o subir el documento a la nube definida para el efecto.

Entregable: Plan de trabajo y metodología

Porcentaje del total: 10% del total

2. Hito/Entregrable Dos

Hito: Desarrollar el protocolo de investigación (que incluye método, instrumentos propuestos, entre otros) y la metodología de implementación del estudio.

Entregable: Documento de protocolo de investigación

Porcentaje del total: 20% del total

3. Hito/Entregrable Tres

Hito: Trabajo de campo y revisión documental completado

Entregable: Informe de trabajo de campo

Porcentaje del total: 30% del total

4. Hito/Entregrable Cuatro

Hito: Luego del proceso de revisión y realimentación por parte de PADF, redactar y enviar el informe final.

La empresa consultora deberá presentar un documento con los principales hallazgos obtenidos en el proceso de investigación.

Entregable: Informe final del estudio

Porcentaje del total: 30% del total

5. Hito/Entregrable Cinco

Hito:

a) Presentación interna:

La empresa consultora contratada, deberá elaborar una presentación con los resultados más relevantes del estudio y la presentará al personal del Proyecto involucrado. En esta presentación, la empresa consultora recibirá realimentación necesaria, para tomarla en cuenta en la presentación externa.

b) Presentación externa

Una presentación de resultados finales del estudio, dirigido a representantes de OG, ONG e instituciones socias, agencias de cooperación, y/o el donante.

Entregable: Presentación interna y presentación externa final de resultados del estudio

Porcentaje del total: 10% del total

________________________________________________________________________________

Favor incluir en la propuesta técnica, la estimación de fechas de entrega de los productos 2-5.

V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Organización y presentación de la propuesta

Bajo este criterio se valorará si el oferente sigue las instrucciones de presentación y contenido y si incluye satisfactoriamente la información requerida según las indicaciones de este Alcance de Trabajo.

Ponderación Relativa: 10%

Antecedentes del contratista – firma consultora y experiencia relevante en el tema del estudio. Bajo este criterio se valorará si el oferente conoce el contexto y marco referencial que postula el estudio, así como su experiencia en las regiones o comunidades identificadas, si ha desarrollado investigaciones o estudios con alcances similares, y su capacidad instalada.

Ponderación Relativa: 20%

Oferta de servicios.

Bajo este criterio se evaluará si el oferente presenta una oferta de actividades que, explica, entiende y responde claramente a los objetivos del proyecto tal y como se indica en el alcance del trabajo*. Se valorará también si la oferta de servicios considera los principios transversales incluidos en este documento y presenta una variedad de actividades coordinadas con diferentes instancias: municipales, gobierno nacional y otros.*

Ponderación Relativa: 30%

Costo de la propuesta

Ponderación Relativa: 30%

Innovación y creatividad

Bajo este criterio se evaluará si el oferente es creativo e innovador en relación con los servicios ofertados y su capacidad para proponer actividades que motiven a la comunidad.

Ponderación Relativa: 10%

Criterios de Evaluación Total: 100 %

VI. DETALLES DE LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

a. Plazo. Las propuestas deberán recibirse a más tardar el 20 de enero del 2023, UTC -6 Zona de tiempo de Centro América 15:00. No se aceptarán propuestas tardías. Las propuestas deberán enviarse por correo electrónico a [email protected]. Todas las propuestas deberán pr